El Liderazgo de Francisco es una propuesta de formación que se apoya en los principios humanos y las competencias de liderazgo observadas durante el pontificado del Papa Francisco.
Este enfoque no se orienta a la dimensión religiosa del papado, sino que rescata el modo de liderar desde una perspectiva ética, inclusiva, humanista y transformadora. Se inspira en sus gestos, decisiones y documentos (como Fratelli Tutti, Laudato Si’, Lumen Fidei y Dilexit Nos), para ofrecer herramientas concretas de desarrollo personal y profesional.
El programa incluye:
Ejercicios de reflexión y acción para aplicar estas ideas en la vida cotidiana.
Una matriz de liderazgo basada en cuatro principios de integración humana.
Un conjunto de competencias observables aplicables a contextos personales, comunitarios e institucionales.

Relaciones de Amo-esclavo
Cómo contribuye el Coaching Ontológico:
La dialéctica existencial
Hegel nos mostró que la relación amo–esclavo no es solo un hecho social, y podemos interpretar que se da en una tensión existencial que todos llevamos dentro. El amo parece fuerte, dominante, dueño de su destino, pero en realidad vive preso de la necesidad de que el esclavo lo reconozca como tal. Su identidad depende de esa validación.
El esclavo, en cambio, aparece como sometido, obediente y limitado. Pero en su aparente fragilidad se esconde una alternativa: a través del trabajo y del esfuerzo, aprende a transformar su mundo. Sin embargo, en la práctica cotidiana, muchas veces este lugar se vuelve una condena de insatisfacción: quiere salir de la subordinación, y para hacerlo se esfuerza de más, busca agradar, produce sin descanso, y en esa dinámica relacional, nunca se siente sufi ciente.
El círculo del reconocimiento
Tanto amo como esclavo están atrapados en una misma trampa: la dependencia de la mirada ajena.
● El amo necesita ser reconocido como superior para sostener su identidad.
● El esclavo necesita ser reconocido como valioso para escapar de su sometimiento.
Ambos son caras distintas de la misma alienación: vivir en función de lo que el otro dice que soy, no desde lo que estoy siendo, sino a riesgo de ser repetitivo: lo que el otro dice que soy. Y en ese espacio se constituye esa identidad. El amo desde el poder y la imposición; el esclavo desde el esfuerzo y la complacencia.
Este círculo nunca termina: el amo jamás está saciado de reconocimiento y el esclavo jamás alcanza a sentirse sufi ciente.
El coaching ontológico como tercer horizonte
Aquí aparece el Coaching Ontológico como una alternativa o posibilidad para transitar esta dualidad y propender a un camino liberador. No se trata de reemplazar al amo por el esclavo ni viceversa, sino de trascender ese binomio y habitar un nuevo espacio: el del diseñador de sí mismo.
● Al amo, el coaching le abre preguntas incómodas: ¿qué precio pagas por tener razón? ¿cuánto dependes de la obediencia ajena para existir? ¿Y si un día no te obedecen, quién sos?
● Al esclavo, el coaching le recuerda que tiene voz: puede declarar, pedir, prometer, y dejar de buscar reconocimiento a través del sacrifi cio constante.
El poder transformador está en el lenguaje: cuando dejamos de hablar desde la imposición o la sumisión, y empezamos a conversar desde la creación de posibilidades.
En términos filosóficos, el Coaching Ontológico propone un reconocimiento auténtico: ya no necesito someter ni ser sometido, sino reconocerme y reconocer al otro como un legítimo otro. En términos de Humberto Maturana, como a un legítimo otro, en la convivencia. Y aquí se da el pasaje de la reacción automática a la acción presente y declarativa.
La verdadera libertad no consiste en ser amo ni en dejar de ser esclavo, sino en declararnos autores de nuestro propio relato.
Desafío para el lector:
La pregunta entonces es inevitable:
¿En qué momentos de tu vida actuás como amo buscando reconocimiento desde el poder? ¿En qué momentos actuás como esclavo, esforzándote sin descanso para agradar sin sentirte suficiente? Y qué nueva declaración podrías hacer hoy para dejar ese juego y reconocerte desde tu propia palabra.
El coaching ontológico nos invita a dar ese salto: del dominio o la obediencia al diseño de quién elegimos estar siendo.
Autor: Lionel H. Moraña. 19-08-2025 producto de lo acontecido en una conversación de Coaching Ontológico.